Saltar al contenido

Quédate en casa y descubre el Museo del Prado sin moverte del sofá

Museo del Prado
Comparte tu ilusión por Madrid

Ni el confinamiento ni el cierre de todos los museos nos impedirá empaparnos de arte y cultura. Los tres principales museos de Madrid (Museo del Prado, Reina Sofía y Thyssen-Bornemizsa) ofrecen visitas virtuales a su colección y nosotros te traemos algunas historias y datos curiosos de estas grandes pinacotecas.

En esta primera entrega te contamos los secretos y curiosidades del Museo del Prado ¡Serás todo un experto cuando vuelvas a recorrer sus pasillos!

Museo del Prado

La iniciativa del Museo del Prado durante el #yomequedoencasa va más allá de las visitas virtuales, ya que diariamente ofrece vídeos en directo desde su cuenta de Instagram, en los que un experto explicará cada día los detalles de uno de los cuadros de su colección.

Además, bajo la iniciativa #PradoContigo han desarrollado otras acciones online, como un juego en familia en el que podréis descubrir el Museo de una forma muy divertida junto a los más pequeños de la casa.

El origen de su nombre

Pero, ¿sabes de dónde procede el nombre del Museo? A priori parece que éste no es muy acertado y puedes preguntarte dónde se encuentra ese Prado que le da nombre. Aunque hoy en día no hay ni rastro de él, el Museo se erigió sobre un extenso prado conocido como el prado de los Jerónimos, un terreno que pertenecía al cercano monasterio de los Jerónimos.

Además, antes de recibir su nombre actual en 1920, el Prado fue bautizado con otros nombres como Museo Nacional de Pintura y Escultura o Museo Real de Pinturas (nombres muy poco originales que no tuvieron nada de éxito entre la población). Durante la invasión napoleónica incluso llegó a barajarse el nombre de Museo Josefino (por José Bonaparte, hermano del emperador que quedó al frente del país).

El rey Carlos III tampoco tenía pensado convertir el Prado en un museo de bellas artes, sino que su objetivo era convertir el Edificio Villanueva en la sede del Real Gabinete de Historia Natural.

Museo del Prado

La noticia falsa que salvó al Prado

Una fake new publicada en el diario El Liberal por Mariano de Cavia (en la que se hablaba de un falso incendio de la pinacoteca) fue la causante de la recuperación del museo a finales del siglo XIX, ya que éste se encontraba prácticamente abandonado y descuidado. Los madrileños reaccionaron rápidamente ante esta noticia y esto provocó que el gobierno tomase medidas y comenzara a realizar reformas en el museo.

Museo del Prado

Los célebres directores del Museo

La lista de los directores del Prado también llama enormemente la atención, ya que entre sus nombres podemos encontrar algunos de los artistas más reconocidos a nivel nacional, como son José de Madrazo, Juan Antonio de Ribera, Antonio Gisbert o el mismísimo Pablo Picasso (director desde el año 1936 al 39. Nunca llegó a ejercer el cargo debido a la Guerra Civil). Además, fue en este museo donde se expuso por primera vez en España una obra del pintor malagueño.

Museo del Prado

Curiosidades sobre las obras

¿Sabes cuál fue la primera obra adquirida por el Prado? ¿Y la más cara? ¿La que más ha viajado por el mundo?

La Trinidad de Ribera fue la primera obra que compró el museo allá por el año 1835. Entre las adquisiciones más caras del Prado encontramos un Velázquez (conocido como El barbero del Papa) que costó la friolera de 23 millones de euros y que finalmente fue atribuido a Ferdinando Brandani. La compra de La condesa de Chinchón de Goya a la familia Rúspoli también fue una de las más caras (más de 24 millones de euros), al igual que La Virgen de la granada de Fra Angelico, comprada a la Casa de Alba por 18 millones de euros.

Por otro lado, las obras más viajeras del Prado se cree que son Las Majas de Goya (han recorrido más de 45.000 kilómetros a lo largo de su historia).

Museo del Prado

Robos en el Museo

Otras de las historias curiosas del Prado están relacionadas con algunos intentos de robo (uno realizado con éxito y otros dos totalmente chapuceros).

En el año 1961 un ladrón intentó colarse en el museo, pero cayó desde el tejado antes de conseguirlo. En 2004, un hombre fue detenido y acusado de atacar con pintura roja y negra la fachada del Prado, además se le conocería más tarde como “el lanzahuevos”, ya que también pretendía mancillar la fachada lanzando huevos.

El robo exitoso fue perpetrado por Rafael Coba (funcionario del Museo), ayudado por tres celadores, quienes sustrajeron el denominado Tesoro del Delfín en septiembre de 1918. Fueron robadas trece piezas íntegras y partes de otras, que fueron desmontadas y vendidas. Desafortunadamente, sólo fue posible recuperar algunos restos de este valioso tesoro.

Museo del Prado

Curiosidades sobre las salas

¿Sabías que el Museo del Prado no cuenta con sala número XIII por superstición? De la sala XII (donde se encuentran Las Meninas) se pasa directamente a la XIV.

Además, entre los años 1827 y 1838 existió en el Prado una Sala Reservada, totalmente VIP y con acceso restringido (únicamente se podía acceder a ella con un pase especial). Esta sala tan especial contaba con 72 obras de arte, entre las que se encontraban Susana y los viejos de Tintoretto, Las Tres Gracias de Rubens o Adán y Eva de Durero.

Museo del Prado

Visita el Museo del Prado de manera virtual aquí: https://www.museodelprado.es/coleccion/obras-de-arte

Instagram: @museoprado

Juego para familias: https://www.museodelprado.es/recurso/plano-para-familias-del-museo-del-prado/1f46b69b-b8f1-5611-e6d4-acf52dca5a33

Fotos: museodelprado.es, El País, secretosdemadrid.es, Telemadrid.es, abc.es, rtve.es


Comparte tu ilusión por Madrid

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

nv-author-image

DIEGO ANTONANZAS DE TOLEDO