Desde el 14 de julio, se inauguró la exposicion de momias en el CaixaForum, prestados por el Museo Británico de Londres. Dicha exposición se mantendrá abierta hasta el 26 de octubre. La exposición explora la idea de la momificación de varias épocas distintas y revela cómo vivieron seis personas en el antiguo Egipto. Entre estas personas hay un funcionario, dos sacerdotes, una mujer adolescente y un niño de cuatro años. El recorrido consta de 8 salas distintas, uno de introducción, otro de conclusión y los 6 centrales restantes.
Estas 6 personas vivieron a lo largo del Valle del Nilo durante periodos diferentes y en zonas diferentes. El mundo de la muerte y el más allá siempre ha sido una cuestión clave para el ser humano y le dio una extraordinaria importancia en las antiguas civilizaciones. En el antiguo Egipto, creían que el alma sobrevivía a la muerte para llegar a la vida del más allá y que la preservación artificial del cuerpo lo haría más probable.
El proceso de la momificación
Después del embalsamiento, el cuerpo se convertía en una forma más cercana a las cualidades y atributos de los dioses. Los egipcios momificaron a sus muertos mediante un proceso tan minucioso y complejo que muchas momias han sobrevivido durante milenios, llegando hasta nuestros tiempos casi intactas. El British Museum usa los métodos científicos más recientes para estudiar las momias egipcias de su colección. Los últimos avances en tomografía computarizada e imagen tridimensional han permitido desenvolver virtualmente sus restos momificados.
Estas personas vivieron entre los años 800 antes de cristo y 100 después de cristo. Los últimos descubrimientos nos ha permitido saber cómo eran, su edad, sus creencias y las enfermedades que padecían. El cuerpo momificado servía como base física de los espíritus de la persona, como el Ka y el ba, que podían desplazarse sin trabas entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
No se conoce con exactitud cuándo empezaron a experimentar con las primeras momias, datadas aproximadamente entre 4000 y 3500 a.C. Se conservaron de manera natural: era el propio calor del desierto el que secaba los cuerpos, enterrados en tumbas poco profundas. Es posible que en esa época desenterrasen accidentalmente estas momias naturales, cuyo descubrimiento orientaría sus creencias hacia la necesidad de conservar el cuerpo tras la muerte.
Qué vas a ver en la exposición de CaixaForum
En la exposición, verás todo tipo de objetos, amuletos, artículos y los sarcófagos utilizados de las diferentes épocas, incluyendo textos escritos sobre papiro del libro de la muerte. Este libro se utilizaba para hacer que el viaje al más allá fuese más seguro, activando los amuletos con los que se enterraban. Se repartían amuletos e imágenes de dioses encima de la momia, por encima o debajo de los envoltorios o en el interior del cuerpo. Los amuletos tenían la consideración de objetos mágicos que al conferir poderes divinos a sus dueños les impedían sufrir daños, y les ayudaban en su renacimiento.
Se creía que el poder del amuleto residía en su forma, color y material, y que era posible activarlo con rituales. En la antigua colección de fórmulas que contiene el Libro de los muertos, hay instrucciones sobre el uso eficaz de amuletos y conjuros.
La exposición de momias en CaixaForum contiene una gran variedad de información acerca de las momias, la cultura, las creencias y más de 260 objetos encontrados en tumbas y yacimientos del antiguo Egipto. Recomendamos evitar los domingos para visitar, ya que es cuando hay una mayor afluencia de visitantes. Es más recomendable ir algún día entre semana por la tarde o temprano por la mañana durante el fin de semana. Después de la visita, pueden irse a tomar un café o bocadillo de calamares en la tradicional cafetería El Brillante o en cualquiera de los locales que hay por la zona.






Más información:
La entrada son 6 euros, pero es gratis para clientes de Caixa Bank y menores de 16 años. Se puede hacer la visita con un guía donde cuesta 75 euros y tienen que ser grupos de mínimo 10 personas y máximo 25 (puede que estén ya agotadas las visitas guiadas). Tendrán auriculares desechables durante el servicio para tener una perfecta escucha del guía en todo momento y se puede hacer en inglés o francés si lo desean.
Cómo llegar:
Dirección CaixaForum: Paseo del Prado 36, 28014 Madrid.
Metro: el más cercano es Estación del Arte (línea 1). Antón Martín se encuentra a 8 minutos andando (línea 1).
Autobuses: 6, 10, 14, 19, 26, 27, 32, 34, 37, 45, N9, N10, N11, N12, N13, N14, N15, N17 y N25.
Cercanías: puedes ir en cercanías hasta “Atocha” (C1, C3, C4, C7, C8 y C10) y desde ahí andando.
Teléfono CaixaForum Madrid: 913 30 73 00.