Saltar al contenido

Descubre el origen del refranero madrileño

Madrid
Comparte tu ilusión por Madrid

Seguro que aparecen en tu día a día numerosos dichos y refranes, muchos de ellos sin ningún sentido aparente y sin una explicación lógica. ¿Quieres conocer el curioso origen del refranero madrileño? ¡Pues sigue leyendo!

“De Madrid al cielo”

Empezamos, como no podía ser de otra manera, con esta bonita frase típica del refranero madrileño (una de las favoritas de muchos madrileños). Su origen se remonta al siglo XVIII, momento en el que gobernaba el Rey Carlos III (célebre por realizar una importante remodelación urbanística y por embellecer en gran medida la ciudad). Fue tal la satisfacción de los madrileños con esta remodelación que se empezó a utilizar esta frase como aprobación a las obras del Rey.

También podemos encontrar esta célebre frase en la obra Baile del invierno y del verano, del dramaturgo Luis Quiñones de Benavente:

«Pues el invierno y el verano,

en Madrid solo son buenos,

desde la cuna a Madrid,

y desde Madrid al Cielo».

vicalvarada

“Hacer una vicalvarada”

Esta frase suele utilizarse en referencia a hechos y planes cuyo resultado no resulta el esperado (sino que más bien suelen acabar siendo desastrosos y caóticos).

Precisamente eso último es lo que ocurrió el 30 de junio del año 1854, día del alzamiento del general Leopoldo O’Donnell contra el gobierno nacional en Vicálvaro. La batalla (denominada “La Vicalvarada”) concluyó con dos proclamados vencedores, un resultado de tablas algo confuso e incierto y poco habitual en el ámbito militar.

“Eres más chulo que un ocho”

Sin duda una de las frases más conocidas y utilizadas por los madrileños y con un origen 100% gato.

El protagonista de la frase es el tranvía número 8 de la capital, el cual conectaba la Puerta del Sol con la Pradera de San Isidro (pasando por la calle Preciados, la Plaza de Santo Domingo o el Paseo de San Marcial, entre otros lugares). Cada 15 de mayo este tranvía se llenaba de chulapos y chulapas vestidos de punta en blanco, listos para festejar el día de San Isidro y bailar un chotis en la Pradera.

Los vecinos, al ver este tranvía pasar lleno de chulapos, comenzaron a utilizar esta frase que ha conseguido sobrevivir y llegar a nuestros días.

tran via madrid

“El tren de Arganda que pita más que anda”

Puede que alguna que otra vez hayas utilizado esta expresión para referirte a aquellas personas que hablan más que actúan y que cuyos planes y proyectos se quedan en simple palabrería y nunca se llevan a cabo (o no tienen el resultado esperado).

Algo así ocurrió con el tren de mercancías destinado a conectar la capital con la localidad de Arganda del Rey, cuyo origen se remonta a 1881 (año en el que comenzaron las obras).

Esta línea de ferrocarril la cubrían trenes de vapor que alcanzaban muy poca velocidad. Además, éstos debían pitar siempre que se encontraban un paso a nivel. Está claro que este tren no cumplió del todo las expectativas con las que contaba al inicio del proyecto.

tren arganda

“Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo”

A día de hoy, asociamos este refrán a cuestiones puramente climatológicas. Sin embargo, probablemente no sabías que su origen puede estar en Madrid (concretamente en la calle Montera) y que podía referirse en su momento a algo que no tiene nada que ver con el tiempo.

Según algunas teorías, esta popular frase del refranero madrileño podría hacer referencia a uno de los numerosos burdeles que llenaban la calle Montera en el siglo XVII, bautizado con el nombre de “Cuarenta de Mayo”.

Este local estaba situado al final de la calle, por lo que la frase hace referencia a aquellos señores que acudían al burdel, tras pasar por delante de otros establecimientos hasta llegar al “Cuarenta de Mayo”, donde podrían por fin quitarse el sayo al cruzar sus puertas.

Fotos: El País, esmadrid, vicalvaro.jimdo.com


Comparte tu ilusión por Madrid

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

nv-author-image

DIEGO ANTONANZAS DE TOLEDO