La historia de la ciudad de Madrid también juega un papel muy importante en estas fechas tan especiales. ¿Quieres conocer más acerca del origen de algunos de los símbolos navideños más reconocibles o cómo surgieron algunas de nuestras tradiciones más arraigadas de la Navidad? ¡Pues sigue leyendo y descubre las curiosidades y leyendas de Navidad en Madrid!

El origen de las doce uvas de la suerte
Como bien decía Mecano en una de sus célebres canciones, tomar las doce uvas en Nochevieja es una de las pocas cosas que hacemos todos los españoles (o casi todos) a la vez, ya sea frente al televisor en nuestras casas o entre el gentío que se congrega en la Puerta del Sol cada 31 de diciembre. Una de las curiosidades de Navidad cuyo origen es poco conocido
¿Sabes de dónde procede esta tradición tan popular? Para conocer su origen debemos remontarnos a finales del siglo XIX en Madrid, más concretamente a la noche de Reyes, en la que era costumbre para los madrileños salir y desmadrarse (algo que el alcalde no veía con buenos ojos), por lo que impuso una sanción a todos aquellos que decidieran salir a montar jaleo esa noche.
A modo de venganza, los madrileños decidieron imitar la recepción oficial que cada 31 de diciembre celebrara el alcalde, en la que se tomaban uvas y champán. Acudieron en tropel a la Puerta del Sol a burlarse del alcalde y de sus elegantes invitados, tomando las uvas frente a la Casa de Correos.
Esta larga tradición de origen madrileño se trasladó al resto de España ya en el siglo XX. En el año 1909 los agricultores del Levante se encontraron con un gran excedente de uvas de sus cultivos, por lo que decidieron imitar la costumbre madrileña y extenderla al resto de la península con una efectiva campaña de marketing enfocada en la buena suerte que te otorgaba tomar las doce uvas en Nochevieja, una superstición que ya forma parte de nuestra cultura y tradiciones.

El devastador incendio del Alcázar Real en Nochebuena
Como muchos ya sabréis, donde hoy en día se ubica el impresionante Palacio Real de Madrid se encontraba hasta el siglo XVIII el Alcázar Real, célebre por haber sido fortaleza musulmana en la época del Mayrit árabe y residencia de la Familia Real española. Pero fue precisamente en la Nochebuena del año 1734 cuando esta construcción emblemática de Madrid ardió en llamas hasta su destrucción total, incendio ocasionado por unas velas y por el descuido de unos mozos de palacio (que habían bebido demasiado). Las campanas resonaron para avisar a los habitantes de la ciudad del incendio, pero éstos ignoraron las alarmas al creer que se trataba de las campanas que anunciaban la Misa del Gallo.
Los miembros de la Corte celebraron esa Nochebuena intentando rescatar el mayor número posible de las valiosísimas obras de arte y archivos históricos custodiados en el Alcázar. Pudieron salvar muchos de ellos (como Las Meninas de Velázquez), pero más de 500 obras fueron pasto de las llamas.
Sospechosamente, la Familia Real no se encontraba esa noche en el Alcázar (donde otros años solían celebrar las festividades navideñas), sino que se encontraban en el Palacio del Buen Retiro. Es bien sabido que a Felipe V no le gustaba el estilo austero del Alcázar Real, prefiriendo la pomposidad de los palacios franceses, hecho que hace pensar que a lo mejor el incendio no fue provocado precisamente por un descuido, sino que había razones de más calado detrás del incidente. Otra de las curiosidades de Navidad de Madrid.
Descubre más acerca de esta leyenda aquí: https://elretohistorico.com/incendio-alcazar-palacio-madrid/

El primer alumbrado navideño de Madrid
Con permiso de las impresionantes luces de Navidad de la ciudad de Vigo, el alumbrado navideño de Madrid se convierte cada año por estas fechas en un reclamo turístico tanto para madrileños como para personas de toda España (y del resto del mundo) que se acercan a la capital para pasear por las calles iluminadas y llenas de animación del centro.
Pero, ¿sabes cuándo tuvo lugar el primer alumbrado navideño? Fue en diciembre del año 1862, cuando se instalaron cuatro faroles en la céntrica Plaza de Callao, sustituyendo a las antiguas velas que se repartían por diferentes puntos de la ciudad en Navidad. Se cuenta que era tan potente la luz que emitían estos faroles, que los madrileños empezaron a utilizar la frase “se hizo de día en Callao”. Una ilusión y magia navideña que a día de hoy sigue llenando nuestras calles y cuyo origen es otra de las curiosidades de Navidad de Madrid.

La historia de la icónica Doña Mañolita
Año tras año se siguen formando interminables colas de gente que esperan su turno para comprar un décimo de Lotería de Navidad en la mítica Doña Manolita (¡algunos esperan hasta cuatro horas!), todo un clásico navideño de la ciudad de Madrid.
Esta célebre administración de lotería abrió sus puertas por primera vez en el año 1904 en la calle San Bernardo (antigua Calle Ancha), regentada por las hermanas De Pablo. Pronto destacó por su carisma Manolita (una de las cuatro hermanas), la cual afirmaba que su suerte provenía en gran medida de sus cuatro visitas a La Pilarica de Zaragoza (que vestía su manto rojo en todas las ocasiones, señal de buena fortuna). Según sus propias palabras, esta visita supuso un antes y un después respecto al éxito de su administración de loterías. Ya bajo el nombre de Doña Manolita, adquirió en 1931 un local en la Puerta de Sol y otro en la Gran Vía.
Doña Manolita falleció en el año 1951, pero su fama sigue imborrable con el paso de los años, y a día de hoy sigue siendo un símbolo de la fortuna navideña.
Fotografías: elespanol.com, wikipedia, as.com, ABC