La semana del 15 de mayo (día de San Isidro Labrador, patrón de la ciudad de Madrid), es típicamente una semana festiva, llena de colorido, música en las calles y peregrinaciones de grupos de amigos y familias a la pradera de San Isidro y a las Vistillas.

Lamentablemente, este año no podremos vestirnos de chulapos y chulapas para disfrutar de los conciertos al aire libre y de los puestos de rosquillas tontas y listas, pero te proponemos celebrar la fiesta de Madrid desde casa y descubrir algunas de las curiosidades de nuestro patrón.
San Isidro Labrador nació en el año 1080, en la actual calle de Las Aguas, situada en el castizo barrio de La Latina.
La primera profesión de San Isidro fue la de pocero. Ejerciendo dicha profesión, comenzó a correr el rumor por la ciudad de que todo pozo que abría Isidro generaba un abundante caudal de agua, aunque estuviera situado en tierras normalmente áridas y secas.
Además, se dice que hizo brotar milagrosamente una fuente de agua en medio del campo con sólo un golpe de su bastón. Dicha fuente salvó a la ciudad de Madrid en un año de dura sequía.

También se dedicó al trabajo del campo, razón por la cual le conocemos en la actualidad con el sobrenombre de «Labrador».
Antes de cada jornada de labranza acudía a la iglesia (su fama de persona piadosa también era muy extendida), y se decía que los bueyes araban guiados por dos ángeles la parte de tierra que le correspondía trabajar, mientras él se dedicaba a rezar.
Se le atribuyen más de cuatrocientos milagros, entre ellos el de la cazuela con comida infinita (la conocida como “Olla de San Isidro”) que sirvió para alimentar a miles de pobres de la ciudad.
Otro de sus milagros está relacionado con el amor que profesaba San Isidro a los animales. De camino a un molino, decidió compartir su saco de trigo con unos pajaritos que no encontraban alimento debido a una gran nevada. Misteriosamente, cuando llegó al molino descubrió que el saco estaba totalmente lleno de nuevo.

Pero las historias curiosas relacionadas con este santo no se acaban con su muerte (que tuvo lugar en el año 1172). Años después de su fallecimiento, sus restos fueron exhumados de la Iglesia de San Andrés, descubriéndose así que su cuerpo había permanecido totalmente incorrupto durante años.
Además, el fantasma de San Isidro Labrador se apareció en plena batalla de las Navas de Tolosa en forma de pastorcillo. Allí, aconsejó y descubrió al rey Alfonso VIII una ruta secreta en Sierra Morena que les ayudaría a conseguir la victoria contra los musulmanes.
El culto al Santo comenzó tras la exhumación de su cadáver. Éste fue situado por órdenes de Alfonso VIII en la capilla mayor de la considerada antigua catedral de Madrid (actualmente Colegiata de San Isidro). Fue enterrado de nuevo junto a los restos de su mujer, Santa María de la Cabeza.

San Isidro fue beatificado el 15 de mayo de 1619 por el papa Paulo V. Su beatificación se realizó gracias a una campaña promovida por el pueblo de la Villa de Madrid y apoyada por el mismísimo Felipe II.
Como alternativa a las verbenas multitudinarias, la Junta Municipal del Distrito de Carabanchel ha creado una propuesta para celebrar la fiesta de nuestro patrón desde nuestras casas.

A partir de las 10 de la mañana de este viernes 15 de mayo, podrás conectarte mediante el canal de YouTube “CarabanchelEnTuCasa” (https://www.youtube.com/channel/UCflq6pV3jALzz1tqkSvVGAA). Encontrarás espectáculos de música, clown, ópera o títeres para toda la familia.
Todos los espectáculos estarán disponibles a partir de la hora de la primera emisión. Podrán disfrutarse a lo largo del fin de semana (los días 16 y 17 de mayo). Descubre la programación completa:

Fotos: La Vanguardia, ABC, El Mundo, Ayuntamiento de Madrid