Saltar al contenido

5 curiosidades sobre la Estación de Atocha

Comparte tu ilusión por Madrid

¿Tenéis prisa? ¿Un viaje de última hora? ¿Vuestro tren no llega, por casualidad? No desesperéis. Respirad hondo, estad atentos de vuestro billete y dejad que vuestros sentidos se centren en la estación de Atocha. Para muchos de nosotros es un lugar de paso, pero si nos paramos por un momento, podemos encontrar rincones majestuosos con mucha historia.

¿Queréis conocer las mejores curiosidades de Atocha en profundidad? No os perdáis este artículo. La próxima vez que paséis por esta estación, la veréis con otros ojos.


La anteriormente conocida como Estación del Mediodía

Efectivamente, Atocha no es una novedad. Si echamos un vistazo al pasado, Madrid contaba con cuatro estaciones: Goya, Delicias, Del Norte y Mediodía. Esta última fue renombrada a finales del siglo XIX por ofrecer servicios a las líneas de la zona sur de la capital.

Para entonces, se llevó a cabo una remodelación de la mano de Alberto de Palacio, quien planeó un gran espacio de más de 150 metros de largo y un diseño que facilita la accesibilidad de hasta 2000 personas. En un principio pensó en trasladar la influencia arquitectónica belga, pero finalmente, la esencia de Atocha se mantiene gracias a los ladrillos que componen su estructura.


La guarida del ‘tren de la fresa’

En 1851, la reina Isabel II inauguró una línea que conectaba la capital de España con Aranjuez. Conocida como ‘el tren de la fresa’, se convirtió en la segunda línea que conectaba ciudades, después de que lo hiciese Barcelona con Mataró. Aranjuez pasó a ser, entonces, la sede de todas las infraestructuras de dicho tren, así como centro de mantenimiento.


Contemplemos a fondo el jardín tropical

Aquel espacio donde habitaban los viejos ferrocarriles sufrió una increíble transformación. Gracias al ideario de Rafael Moneo, el patio central que sirve como separación entre los andenes y la estación se convirtió en un precioso jardín acristalado. Esta estructura, además de estilizar el espacio, funciona como invernadero de más de 7000 plantas de 400 especies diferentes provenientes de diferentes puntos del planeta.


Una cárcel durante la Guerra Civil

Durante la Guerra Civil, en la contienda, los republicanos usaron este espacio como “checa” o cárcel improvisada durante el conflicto militar. Estaba ubicada en el Salón Real de esta estación​ y la dirigió Eulogio Villalba Corrales, a nombre de las Milicias Ferroviarias de CNT. Sin embargo, fue trasladada a Príncipe de Vergara.


Un gran espacio para exponer obras de arte

Una vez aprovechado el espacio de la estación de Atocha, ¿quién no expondría en su interior esculturas para elevar su presencia? Las obras del escultor y artista Antonio López se encuentran en las terminales de los trenes de Larga Distancia y también, de otros autores como Eduardo Úrculo o Xavier Corberó. 

Pero si hay un monumento que destaca por sus dimensiones y su carga significativa es el prisma en homenaje a las víctimas del 11-M, una de las mayores tragedias de la historia de nuestro país.

Fotos: Leng Cheng, De kleine rode kater, Felipe Gabaldón


Comparte tu ilusión por Madrid

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

nv-author-image

DIEGO ANTONANZAS DE TOLEDO